
Las Universidades transmiten códigos éticos para cada una de las carreras, principios a los que deben aspirar los profesionales en el desempeño de su trabajo. Partiendo del ideal estudiado, nos adentramos en el mundo de la Comunicación para vincular su deontología con la descripción práctica de cristiano.
El periodista es un mensajero, conoce aquello que está difundiendo porque lo ha estudiado y lo ha vivido. En la Biblia leemos: “Este es el mensaje que hemos oído de él (Jesús) y que os anunciamos: Dios es la luz”, escribió Juan, seguidor y amigo de Cristo (1 Juan 1:5).
A juzgar por la declaración, en el cristiano hay virtud de comunicador. Pongamos a prueba cinco tips periodísticos que propiciarán un mensaje veraz y creíble; ¿Qué dice la Biblia al respecto?
a) PERIODISMO. “Contar lo que se ha visto” es un requisito que reconoce la imposibilidad de ser objetivo y, en su lugar, pone en manifiesto la honradez. Para cumplir con ello es imprescindible transmitir la procedencia de la información que compartimos.
b) BIBLIA. “Somos embajadores de Cristo” (2 Corintios 5:20, 1 Pedro 2:9): Mensajeros, emisarios, representantes de lo que hemos visto y conocemos; “no podemos dejar de contar lo que hemos visto y oído”, cita Pablo en Hechos 4:20.
a) PERIODISMO. Honestamente compartimos de dónde proceden los datos que exponemos, lo cual le da credibilidad a la información, la verdadera protagonista. El periodista no ha de ser el personaje principal del mensaje.
b) BIBLIA. Con nuestra manera de vivir debemos dirigir la atención a Cristo, “porque en él está la fuente de la vida y en su luz podemos ver la luz” (Salmo 36:9), es decir, “si alguien ha de gloriarse, que se gloríe en el Señor (…) porque no es aprobado el que se recomienda a sí mismo sino aquel a quien recomienda el Señor” (2 Corintios 10:17,18).
a) PERIODISMO. El Periodismo es un servicio; los profesionales tienen una responsabilidad tanto ética como legal. Han de buscar la verdad, en lo cual se basa el principio de No-malevolencia y de Benevolencia, que anuncia: “En todas las secciones, evita dañar a los demás, procura siempre su bienestar”. Para ello el periodista ha de ponerse en el lugar de los receptores -¿Qué les debo? ¿Qué compromiso tengo con ellos? ¿Qué quieren leer, escuchar y ver?-, de tal forma que el respeto también se convierte en un principio: “Ante toda acción, intención, fin y medio, compórtate con los demás con el respeto debido a la dignidad humana”; los objetos son intercambiables, las personas no. Es decir, no las utilices como un medio para conseguir un fin.
Por cierto, el periodista Tim Radford escribió en The Guardian: “Nadie se quejará jamás si escribes algo fácil de entender, el lector sabe que la vida es complicada y agradece que alguien le explique con claridad al menos un fragmento”.
b) BIBLIA. El cristiano es servidor de Jesús (2 Corintios 6:6-8); contando la Verdad (o acerca de la Verdad), que es Cristo (Juan 8:32), sirve también a las personas que le rodean, cumpliendo con el mandamiento de “amar a Dios sobre todas las cosas y a su prójimo como a sí mismo” (Lucas 10:27). En extensión, nos encontramos con la regla de oro de las relaciones sociales: “no hagas lo que no quieres que te hagan” (Mateo 7:12), coincidiendo así como el pensamiento periodístico de transmitir lo que es de provecho para los demás. Y esto lleva implícito hablar claramente: Hemos heredado una idea antigua de que el lenguaje complejo es el más puro, pero nuestro mensaje es para el pueblo de ahora.
a) PERIODISMO. “Aunque te sientas obligado a escribir, nadie está obligado a leer” -vuelve a considerar Radford en My 25 commandments for journalists- “pero no dejes de escribir porque es tu labor”. Y a esto yo añadiría las palabras de Henry Ford: “el fracaso es simplemente la oportunidad de empezar algo nuevo, esta vez de manera más inteligente”.
b) CRISTIANISMO. La experiencia de Pablo en Corinto ilustra la responsabilidad del cristiano de predicar y la invitación de Dios a perseverar -aunque parezca que nadie escucha el mensaje-. “Cuando Silas y Timoteo llegaron de Macedonia, Pablo se dedicó exclusivamente a la predicación, testificando a los judíos que Jesús era el Mesías. Pero cuando los judíos se opusieron a Pablo y lo insultaron, él se sacudió la ropa en señal de protesta y les dijo: «¡Caiga la sangre de ustedes sobre su propia cabeza! Estoy libre de responsabilidad. De ahora en adelante me dirigiré a los gentiles». Entonces Pablo salió de la sinagoga (…) Pero una noche el Señor le dijo a Pablo en una visión: «No tengas miedo; sigue hablando y no te calles, pues estoy contigo. Aunque te ataquen, no voy a dejar que nadie te haga daño, porque tengo mucha gente en esta ciudad.» Así que Pablo se quedó allí un año y medio, enseñando entre el pueblo la palabra de Dios”, Hechos 18:5-11.
a) PERIODISMO. Aunque parezca increíble, el trasfondo de la comunicación es honorable y trata de seguir el ejemplo de Aristóteles: “Practicando la virtud se es virtuoso” o, dicho de otra forma: si eres una persona buena, serás un buen profesional. Si practicas la honestidad, te harás honesto.
b) CRISTIANISMO. No olvidemos que nuestro trasfondo como cristianos es ser “templos del Dios viviente” (2 Corintios 6:16 y 7:1). Cómo nutramos nuestra vida espiritual va a ser un reflejo en nuestra vida pública. En este sentido, Pablo declaró: “Hemos renunciado a todo lo vergonzoso que se hace a escondidas, no actuamos con engaño ni torcemos la palabra de Dios. Al contrario, mediante la clara exposición de la verdad, nos recomendamos a toda conciencia humana en la presencia de Dios”, 2 Corintios 4:2.
El estudioso de la comunicación Marshal McLuhan solía decir que el medio es el mensaje. Si nos hacemos llamar cristianos debemos prestar atención a la imagen que damos como tales. Lo mejor de todo es que jugamos con una ventaja llamada Espíritu Santo, quien nos usa para llevar el mensaje y prepara los corazones de lo que lo van a recibir: “El instrumento humano, el instrumento visible, ha de predicar la Palabra. Y, el Señor Jesús, el instrumento invisible, mediante su Espíritu Santo ha de hacer que la Palabra se eficaz y poderosa”, Helen G. White, año1.900.
Autor: Claudia Q.A.
Descarga gratis en tu teléfono y tablet 'En Busca de Jesús" y aprende cada día más acerca de la Biblia pulsando aquí
Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Saber más
jovenes-cristianos.com | El portal cristiano para jóvenes en español | Copyright © 2022 | Todos los derechos reservados |