Identificarse
Registrarse
También puedes conectarte usando tu cuenta de Facebook:
Identificarse con Facebook
  • Inicio
  • Área Espiritual
    • Noticias Cristianas
    • Vida Cristiana
    • Meditaciones
    • Temas Bíblicos Interesantes
    • Escuela Sabática
    • Estudios Bíblicos
    • Profecías
    • Testimonios
  • Ciencia
    • Salud / Alimentación
    • Psicología / Relaciones
    • Física / Astronomía
    • Historia / Arqueología
    • Naturaleza / Climatología
    • Nueva Era / Ocultismo
    • Biología / Creacionismo
    • Internet / Nuevas Tecnologías
  • Multimedia
    • Música Cristiana
    • Predicaciones en Audio
    • Videos Cristianos
    • Karaokes Cristianos
    • Películas Cristianas
    • Podcast y Radios Cristianas
    • Playlists Música Cristiana
    • Imágenes y humor
  • Tecnología
    • Aplicaciones Móviles Cristianas
    • Tutoriales
    • Clases de Música
    • Biblioteca Cristiana Adventista
  • Libros
    • Libros Recomendados
    • Audiolibros
    • Descarga de libros
  • Juegos Cristianos
    • Móviles - iOS/Android
    • Juegos para PC
    • Dinámicas para jóvenes
    • Teatros / Dramas
  • Otras secciones interesantes
    • Yo no creo en Dios...
    • Creencias Cristianas Básicas
    • Que dice la biblia acerca de...
    • Plan de Lectura Biblica en 1 año
  • Nosotros
    • ¿Quiénes Somos?
    • Noticias de J-C
    • Colabora con nosotros
    • Contacta
    • Aviso Legal
    • Publicidad
    • Prensa

El portal de recursos cristianos para jóvenes de todo el mundo.
InicioÁrea EspiritualTemas Bíblicos InteresantesJesús Resucitó:¿Fraude o Realidad?

Jesús Resucitó:¿Fraude o Realidad?

1111111111Valoración 4.83 (3 Votos)
Detalles
Área Espiritual
Temas Bíblicos Interesantes
Publicado el 20/02/09 10:08
Jesús Resucitó:¿Fraude o Realidad?

Autor: Joe Jerus

La historia, la fe, la vida y la esperanza cristianas giran alrededor de la cruz y de la resurrección de Jesús. Si se la niega, no hay cristianismo.

Muchos eruditos, incluso algunos teólogos liberales, no aceptan la resurrección de Jesús como un hecho histórico, aun cuando el Nuevo Testamento la considera crucial para la fe cristiana.

 ¿Por qué? ¿Hay elementos de juicio suficientes para que creamos en un Jesús resucitado?.

 

La importancia de la resurrección

El Nuevo Testamento considera la resurrección de Jesús como fundamental para el evangelio y la fe cristiana. Sin ella no habría cristianismo.

Jesús se presentó como hijo de Dios y Salvador del mundo sobre la base de su resurrección. Les dijo a sus enemigos: "Destruid este templo y en tres días lo levantaré" (Juan 2:19). Pedro, lleno del poder del pentecostés, predicó de "este Jesús" "al cual Dios levantó" (Hechos 2:22, 24), y en un día 3.000 personas creyeron en el Cristo resucitado.

En la primera carta escrita a la iglesia cristiana, el apóstol Pablo argumenta que la esperanza cristiana sobre el futuro está ligada directamente a la resurrección de Jesús (ver 1 Tesalonicenses 4:14). Pablo dice también que la fe cristiana se neutraliza y destruye si no toma en cuenta la resurrección de Cristo: "Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana, aún estáis en vuestros pecados" (1 Corintios 15:17). En verdad para Pablo, Jesús "fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección" (ver Romanos 1:4). Como lo resumía Michael Ramsey: "Sin resurrección no hay cristianismo".

J. I. Packer enfatiza luego la importancia estratégica de la resurrección de Cristo para la fe y la teología cristianas: "El evento de la Pascua, tal como [los cristianos] afirman, demostraba la deidad de Jesús; validaba su enseñanza, atestiguaba la consumación de su obra de expiación por el pecado; confirma su dominio presente cósmico y su próxima reaparición como Juez; nos asegura que hoy su perdón personal, su presencia y su poder en las vidas de las personas es un hecho; y por la resurrección le garantiza a cada creyente la reencarnación en el mundo venidero".

Antony Flew, un filósofo ateo y autor de The Presumption of Atheism, que rechaza la resurrección como un evento histórico, admite que el cristianismo o se queda en pie o se derrumba a partir de este evento. Acepta la definición de resurrección que presenta el Nuevo Testamento como "levantarse de entre los muertos" de una manera física, y dice que para ser un creyente auténtico uno debe adherirse a la resurrección del cuerpo. Declara que "una característica distintiva del verdadero cristiano" es la aceptación de "que la resurrección ocurrió realmente". Es sorprendente que afirme además que si la resurrección fuera cierta, probaría que todas las otras religiones y los sistemas filosóficos del mundo están "fatalmente equivocados". Por eso la Biblia presenta a Cristo como vía de salvación (ver Juan 14:6; Hechos 4:12).

 

La resurrección y el escéptico

A pesar de una evidencia tan clara sobre la resurrección de Cristo y su aceptación por parte de los primeros cristianos, ¿por qué existe tanto escepticismo sobre este relato, particularmente entre los "intelectuales"?.

En primer lugar, tales intelectuales reflejan un prejuicio de presuposiciones contra el milagro y están convencidos de que la resurrección nunca podría haber tenido credibilidad histórica. En segundo lugar aseguran que los evangelios no son históricamente precisos y que los cinco diferentes relatos de la resurreción (los evangelios y 1 Corintios 15) contienen leyendas míticas con "contradicciones claramente evidentes".

El rechazo de la resurrección y de los relatos del evangelio estuvo fuertemente influenciado por el Iluminismo del siglo XVIII y la teoría de la evolución natural del siglo XIX. Estos movimientos proveyeron el clima intelectual para la investigación crítica de los evangelios, resultando en la "búsqueda del Jesús histórico". El racionalismo y la erudición liberal votó por el que pretendían era el auténtico y moralista Jesús de la historia, opuesto al Cristo de los evangelios, milagrosamente resucitado.

Esta "búsqueda" comenzó con Reimarus en Hamburgo, Alemania, en 1789 y continuó con los eruditos que explicaban los milagros como sucesos naturales, elucubraciones, concepciones equivocadas o interpretaciones míticas de lo que realmente había ocurrido.

Esto estaba en línea con lo que el filósofo escocés David Hume (1711-1776) había intentado anteriormente. Hume creía que para que algo sea verdadero debe conformarse a la uniformidad de la ley natural.Si es así, las leyes de la naturaleza invalidan los milagros. Tal rechazo de los milagros del Antiguo y del Nuevo Testamento dominó más de un siglo de investigación bíblica, alcanzando su climax con Rudolf Bultmann, uno de los teólogos más brillantes de este siglo. Bultmann veía la cosmovisión fundamental de la Biblia como mitología. Se dedicó a "demitologizar" la Biblia extrayendo o reinterpretando los elementos milagrosos/míticos con el propósito de descubrir su valor moral existencial relevante. Y llegó a la conclusión de que "un hecho histórico que involucra una resurrección es totalmente inconcebible".

Pero tal método "científico", histórico-crítico, presupone que la historia es un continuum cerrado en el que la observación y el razonamiento humanos son la medida de la realidad histórica.

Excluye la posibilidad de lo milagroso y sobrenatural. Además impide que los individuos escépticos sean objetivos en el análisis de los documentos del Nuevo Testamento y los elementos de juicio para la confiabilidad de las Escrituras.

 

La confiabilidad del Nuevo Testamento

Dos de las razones principales dadas para considerar a los evangelios como no confiables son las siguientes:

  • Que el texto ha sido alterado, contaminado y modificado por los escribas cristianos.
  • Que los elementos legendarios y milagrosos fueron incorporados en la historia de Jesús por los discípulos de la iglesia temprana, lo que resultó en una combinación de hechos históricos legitimados por testigos oculares entremezclados con ficción "espiritual".

Pero los hechos prueban otra cosa.

Las cartas de Pablo (Gálatas y 1a. Tesalonicenses) antedatan las formas finalizadas de los relatos evangélicos y contienen declaraciones claras de que Jesús fue levantado corporalmente de los muertos.

Pablo escribió estas cartas dentro de los 16 a 21 años después de la resurrección. 1a. Corintios 15, que contiene un credo cristiano temprano que afirma la resurrección, fue escrito en torno del año 55, sólo unos 25 años después de la muerte de Cristo. William F. Albright, el arqueólogo más venerado del siglo, declara que "cada libro del Nuevo Testamento fue escrito por un judío bautizado entre los cuarenta y los ochenta del primer siglo d. de C. (muy proba-blemente en algún momento entre el 50 y el 75 d. de C".   Incluso un erudito crítico como John A. T. Robinson dice "que todos los evangelios fueron escritos en su forma final antes del 70 d. de C."y la caída de Jerusalén.

Esta confirmación de las fechas tempranas del evangelio echa por tierra la desgastada acusación de que la fuente de la pretensión de los milagros de Jesús y su resurrección fueron leyendas mitológicas desarrolladas durante el largo intervalo entre el tiempo en que vivió Cristo y el tiempo en que fueron escritos los evangelios.

De manera similar, podemos también descartar la acusación de que los discípulos inventaron un Jesús sobrenatural ficticio. Pensar que los discípulos desempeñaron tal papel es un absurdo psicológico a la luz de lo que ocurrió en el Pentecostés y después: una banda de discípulos iletrados, inhibidos y atemorizados se transformaron en denodados defensores y proclamadores del Jesús resucitado como testigos oculares. Confrontaron un mundo con ese mensaje y crearon una comunidad de creyentes que ninguna oposición pudo silenciar.

Tiene razón Donald Guthrie al decir: "El surgimiento de la fe demanda una actividad sobrenatural tanto como la resurrección misma, especialmente desde el momento en que surge bajo las condiciones más adversas".

Cualquier exageración legendaria sospechosa escrita o predicada por los apóstoles u otros creyentes contemporáneos habría sido verificada inmediatamente por las hostiles autoridades romanas y judías que vivían cuando Cristo estaba en la tierra. Ellos podrían haber refutado públicamente cualquier noción falsa de que él había sido levantado de los muertos. El hecho de que había un número impresionante de testigos oculares garantiza la confiabilidad de los evangelios.

El primer ministro británico Winston Churchill fue considerado el salvador y el preservador de la civilización occidental durante la Segunda Guerra Mundial. Si alguien ahora sugiriera que él realizó hazañas milagrosas al defender a Inglaterra mediante algún poder sobrenatural, habría un clamor público. Testigos oculares podrían confirmar que Churchill fue simplemente un hombre ordinario, aunque competente como líder y estratega. El tiempo transcurrido desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora es mayor que el período entre la muerte y resurrección de Cristo y los registros escritos acerca de él.

El procedimiento para evaluar la confiabilidad del Nuevo Testamento es el mismo que para cualquier otro escrito antiguo donde el original no ha sobrevivido. Esta prueba es técnicamente conocida como la "prueba bibliográfica" y consiste en calcular el intervalo de tiempo crítico entre el escrito original del documento y el número de copias más antiguas que han sobrevivido.

Se ha estimado que hay por lo menos 5.000 copias manuscritas antiguas de los evangelios en griego. El centro conocido como Tyndale House en Cambridge, Inglaterra, que se especializa en la investigación bíblica, verificó que hay cientos y cientos de copias hechas antes del 1000 d. de C. Hoy hay más de 22.000 copias manuscritas del Nuevo Testamento en existencia. Estas estadísticas para el Nuevo Testamento causan asombro cuando se las compara con lo que hay disponible de otros escritos contemporáneos. La Historia Romana, de Tácito, que es considerada una fuente hisórica primaria para esa era, puede acreditar sólo 20 copias sobrevivientes. La Historia y la Guerra Gálica del César, de Tucídides, pueden acreditar sólo ocho y diez copias, respectivamente.

Las fechas de los manuscritos del Nuevo Testamento que sobreviven son muy cercanas a los escritos originales. Dos copias existentes del Nuevo Testamento datan del año 350, menos de 300 años después del original. Copias incompletas del Nuevo Testamento que contienen los evangelios datan del 250 d. de C.

Estos datos son muy favorables si se los compara con los 1.300, 900 y 700 años que distan entre las copias y los originales de los autores seculares citados en el párrafo precedente. El descubrimiento más revelador es el manuscrito John Rylands en el Museo Británico, un fragmento del Evangelio de Juan que data del 130 d. de C. Al respecto comenta John A. T. Robinson: "Volviendo a la transmisión textual del Nuevo Testamento, la riqueza de los manuscritos y sobre todo la cercanía del intervalo entre el escrito y las primeras copias que existen, lo hace por lejos el texto más auténtico de cualquier escrito en el mundo".

Las evidencias de la resurrección

Hay dos conjuntos de evidencias significativas de la resurrección de Jesús. La primera es la "tumba vacía"; la segunda consiste en   las experiencias de los discípulos posteriores a la resurrección, en las que aseguraron haber visto al Señor resucitado.

La tumba vacía.

Los cuatro evangelios y 1ª Corintios coinciden en que tres días después que Cristo fue crucificado, su tumba quedó vacía. Los discípulos insistían en que la explicación para la tumba vacía era que el Señor fue levantado corporalmente de entre los muertos. Como lo comenta el abogado Sir Norman Anderson: "Fue el hecho sólido de la tumba vacía y sus encuentros totalmente inesperados con el Señor mismo, resucitado, que los trajo --aunque no siempre al mismo tiempo-- de la desesperación al gozo triunfante".

Los críticos han enunciado diversas teorías para explicar la tumba vacía. Esas teorías se fueron desarrollando progresivamente durante la popular "búsqueda del Jesús histórico". Uno de tales intentos es la "teoría de la tumba equivocada", originada por Kirsopp Lake, quien declara que en la semioscuridad de las horas tempranas de la mañana las mujeres fueron por error a la tumba equivocada. Fueron dirigidas por un joven, que creyeron era un ángel, a otra tumba: "Vean el lugar donde yace el Señor". Las mujeres, y en forma subsiguiente los discípulos, fueron a la tumba equivocada y la encontraron vacía, proclamando erróneamente que Cristo había resucitado.

Pero hay algo incorrecto en esta teoría. Las autoridades judías y romanas, al conocer la ubicación de la tumba de José, podrían haber demostrado fácilmente que el cuerpo de Cristo estaba todavía allí y podrían haber silenciado inmediatamente los falsos reclamos de sus discípulos de que Jesús se había levantado de los muertos. El argumento de Anderson contra esta teoría es convincente: "¿Por qué, entonces, ellos no eliminaron este movimiento peligroso negando la base misma de la predicación apostólica, incluso exhibiendo el cuerpo en descomposición de aquél cuya resurrección era proclamada tan confiadamente?"

Otro argumento contra la tumba vacía es la "teoría del desmayo", que sostiene que Jesús fue bajado de la cruz en una condición semejante al estado de coma, no estando muerto realmente. La humedad de la tumba en vez de matarlo, lo revivió. Se nos pide que creamos que por sí mismo desenvolvió los lienzos con que estuvo envuelto --cuyo peso se estima en casi 50 kg--, desplazó la piedra de más de dos toneladas que cerraba la entrada de la tumba, se escurrió en puntas de pie entre los guardias dormidos, huyó hasta donde estaban sus discípulos y los convenció de que había resucitado de entre los muertos.

Una variación de esta teoría es la del Complot de Pascua, que se hizo popular en la década de los 60, a partir del best seller escrito por Hugh Schoenfeld, con el mismo nombre. Jesús tramó cuidadosamente su "resurrección" con José de Arimatea, tomando una droga poderosa sobre la cruz, que lo hizo entrar en un trance que aparentaba la muerte. En ese estado de letargo inducido, fue quitado inmediatamente de la cruz por José, y su cuerpo fue depositado en la tumba. Esta teoría imaginativa no responde a la cuestión de cómo los soldados romanos, que eran expertos en la horrible tarea de la crucifixión, pudieron haber sido engañados con la idea de que una persona estaba muerta. El Jesús revivido tendría que haber muerto después y alguien tendría que haberse deshecho de su cuerpo sin que nadie lo hubiera advertido.

 

La aparición de Jesús resucitado.

La segunda prueba significativa de la resurrección consiste en las apariciones de Jesús a sus discípulos y otros creyentes, posteriores a la resurrección. La explicación más adecuada de lo que ocurrió con su cuerpo es que fue resucitado de la muerte por el poder de Dios. Aun los historiadores y teólogos escépticos más radicales creen que la investigación histórica comprueba el registro de que los discípulos estaban convencidos de haber visto al Señor resucitado. Este era el testimonio común de los apóstoles a partir de lo que habían relatado los testigos oculares.

Como lo señala C. H. Dodd: "A esos hombres les había ocurrido algo que podían describir únicamente diciendo que habían 'visto al Señor'. No se trataba de una apelación generalizada a cualquier 'experiencia cristiana'. Se refería a una serie de sucesos, únicos en carácter, irrepetibles y confinados a un período limitado".

Sin embargo, esos mismos eruditos críticos no están preparados para admitir que Jesús realmente se levantó de la tumba. Más bien dan explicaciones alternativas para las experiencias "pascuales" subjetivas y colectivas de los discípulos. Por ejemplo, el obispo James A. Pike, que abrazó el espiritismo poco antes de su muerte y simuló haberse comunicado con los muertos, describió sus experiencias en El otro lado: Un relato de mis experiencias con los fenómenos físicos.

En este libro sostiene que los discípulos tuvieron encuentros y visitas que transformaron sus vidas. Interpreta tales experiencias como sustitutivas de la resurrección corporal. De acuerdo con la "teoría de la resurrección espiritual" de Pike, el cuerpo de Jesús no resucitó, sino que su espíritu se escapó del cuerpo y apareció a sus discípulos en forma de espíritu o fantasma. Los espiritistas y muchos teólogos y laicos liberales sostienen esa postura.

Pero esta teoría espiritista no coincide con la declaración explícita de Jesús a sus discípulos. Cuando Jesús apareció a sus discípulos en el aposento alto y ellos se espantaron creyendo que estaban viendo un fantasma, Jesús calmó sus temores diciendo:   "Soy yo mismo. Tóquenme y vean: un espíritu no tiene carne ni huesos, como ustedes ven que tengo yo" (Lucas 24:36-39, DHH). Esta teoría tampoco da ninguna explicación sobre el cuerpo ausente en la tumba vacía ni reconoce que la palabra griega para resurrección se refiere específicamente a un cuerpo que se levanta y nunca al alejamiento de un espíritu del cadáver de una persona.

Una teoría psicológica naturalista usada a menudo para explicar los encuentros de los discípulos luego de la resurrección es la "teoría de la alucinación". Las alucinaciones están confinadas casi siempre a ciertos tipos psicológicos y son altamente individuales. Es imposible que 500 personas hayan estado alucinadas colectivamente en un lugar (ver 1a. Corintios 15:6) y que en otras ocasiones otros individuos (ver Marcos 16:12, 13; Lucas 24:36-38; Juan 20:26-29; Mateo 28:16-20) pudieran haber tenido precisamente la misma fantasía. Esas experiencias son indicadoras de hechos objetivos antes que de impresiones subjetivas. Por otro lado, faltan las precondiciones psicológicas para la alucinación de esos hombres.

Tampoco Pablo era un candidato a la alucinación respecto del Cristo resucitado en el camino a Damasco, cuando tenía su mente puesta en la persecución de los cristianos. Además, la terminación abrupta de las apariciones a todos los discípulos luego de la ascensión sugieren que no fueron alucinatorias.

 

La certidumbre del cristiano

Cuando consideramos todos los elementos de juicio en su conjunto, la resurrección constituye la única explicación posible del hecho de la tumba vacía, el testimonio de los discípulos con respecto a las apariciones de Cristo después de la resurrección, la transformación de esos apóstoles, la conversión subsiguiente de miles en el día de Pentecostés y la diseminación del evangelio por todo el mundo. Como lo expresa Wolfhart Pannenberg: "Las apariciones de la Pascua de Resurrección no deben ser explicadas a partir de la fe pascual de los discípulos; más bien, al revés, la fe pascual de los discípulos debe ser explicada a partir de las apariciones".

Como cristianos, no sólo tenemos la certidumbre de que Jesús se levantó de entre los muertos, sino también la esperanza de que, debido a que él vive, nosotros podremos también experimentar la resurrección de la muerte. Nuestra vida eterna depende del hecho de que murió y se levantó otra vez. Nuestra fe no se basa en un fraude, sino en una certidumbre histórica.

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo con tus amigos

Comentarios sobre este artículo:
 

WILLIE15-09-2012 09:19
LAMENTABLEMENTE HAY GENTE QUE NECESITAN VER PARA CREER. SABES, CREAS O NO CREAS, RESUCITO. LO ESPERES O NO, VIENE OTRA VEZ. ASI QUE ARREPIENTETE AHORA, DOBLA HOY TUS RODILLAS Y LLORA ANTE EL HOY O DOBLARAS TUS RODILLAS Y LLORARAS ANTE EL MAÑANA. PERO TODA RODILLA SE DOBLARA ANTE LA PRESENCIA DEL REY!!!!
PP04-04-2010 17:58
El simple hecho de tantos comentarios -estos blogs no producen casi efecto en ese aspecto- es una prueba clara de que muchos, deseáis creer, pero por alguna razón, no podéis. Pedid y se os dará (Mt, 7-7/Lc. 11.9-13; 6.31). Utilizando solo la razón, convertís para vuestro desasosiego, la Religión, en Magia. Jesús, no hizo Milagros a petición de "NADIE", ni siquiera, cuando un terrible martirio y, la misma vida, le iban en ello. No eran magia. Fueron la manifestación de Dios. Solo los hizo, ante una manifestación de Fe cierta y, para mí sobrecogedora, como la del Centurión (Mt, 8-7,9) y la de muchos otros. La posibilidad del robo del cuerpo, a los primero que les hubiera costado la vida, hubiera sido a los soldados que custodiaban la tumba. ¿Por qué no se argumentó eso? ¿Creéis ciertamente que si no se hubiera aparecido Resucitado, el robo habría tenido alguna consecuencia? ¿TODOS, se inventaron las Apariciones, o soñaron? ¿Creéis que el que robó el cuerpo, lo hizo para organizar después las Apariciones y así crear un mito? No os parecen demasiados absurdos, para algo cuya expansión se desconocía. Ni los Apóstoles creyeron a Mª Magdalena. Ni el Apóstol Juan lo aceptó. Podéis dudar. La Religión es, el sometimiento de la razón, a la Fe. No solo FE como decís. Dudar es el camino, pero la certeza, solo se obtiene, por la razón, cuando se ha sometido a la Fe y en definitiva a Dios. Que El os ilumine.
rookie03-04-2010 03:14
Si no resucito y su cuerpo fue robado, entonces que fueron sus apariciones? fueron espectros producto de su imaginacion? o solamente ellos se inventaron esas apariciones? Lucas 24: 36-43. Relata una de las ocaciones en que se aparecio y ellos pensaban que veian a un espiritu Jesus los reto a que lo tocaran y les enseno las marcas de los clavos y su costado, y aun asi dice el relato que no creian, Jesus les pidio comida y comio con ellos definitivamente no fue un espiritu, y no pudieron tener la misma alucinacion tantas personas a la vez, y si fue un invento de ellos mas de alguno de ellos se hubiera retractado en el momento de la tortura que se les impuso. Pablo no pudo haber estado dispuesto a morir por algo que el negaba. Jacobo el hermano de Jesus que no le creyo antes por que iba a ponerse de acuerdo con los apostoles para levantar una mentira? el hecho es que sus apariciones no fueron ni ficcion ni inventos, todos sus discipulos y seguidores estaban asustados y escondiendose para no tener la misma suerte que habia pasado Jesus, sin embargo estuvieron dispuestos a padecer porque lo vieron en realidad.
mj02-04-2010 00:52
Propongo una nueva Trinidad: Vida,Rebelión y Derecho. Una vida sin rebelión es como las estaciones sin primavera. La Rebelión sin Derecho es como la primavera en un desierto árido. Vida, Rebelión y Derecho son una trinidad que no puede cambiarse ni separarse.
mj02-04-2010 00:45
Los apostoles y hasta 500 personas más etc etc se nos dice que fueron testigos de jesús resucitado. Su cuerpo no encontrado desató toda clase de elucubraciones y disparates alimentados por la fe. Esto no prueba nada excepto que, como otras veces en la historia de la humanidad, el que muchos crean en algo no significa que sea verdad. Durante siglos se creyó que la tierra era plana ¿y? Pues eso.La resurección de Jesús es simple cuestión de fe. O se cree o no se cree.
Sherlock Holmes01-04-2010 22:51
Cuando un mago desaparece de dentro de una caja en la que estaba encerrado, cubierta a su vez por una negra sábana, para demostrar que NO está dentro NO se le ocurre dejar abierta la tapa de la caja por debajo de la sábana. Lo primero que pensaría el público es que ha levantado El o sus ayudantes la tapa y ha salido por allí. Convencería más que, al retirar la sábana siguiera la caja cerrada y al abrirla No se encontrase a nadie. Aplíquese este ejemplo para explicar el absurdo de la Resurrección. El cuerpo de Jesús no fue encontrado en el sepulcro que ...¡Ya estaba abierto!!! No fue un milagro. Todo apunta a un robo y teniendo en cuenta que el robo de un cadaver ocasionaba la pena de muerte, quien o quienes robaron el cuerpo no fueron ni judíos ni romanos (lo hubieran presentado en público para acallar a los seguidores de Jesús) ni fueron los discípulos ( que estaban más preocupados en esconderse y ponerse a salvo y que no creían en la promesa de la resurrección) Sólo quedan personajes como José de Arimatea ( que conocía como nadie su propio sepulcro donde depositó a Jesús) o el mismísimo Judas el traidor , que tras robar el cadaver y redimir su culpa, se suicidó. Son hipótesis, sí. Pero un Dios que tras resucitar se aparecerá a los apóstoles dentro de las casas ¿acaso no atraviesa paredes? ¿Por qué no lo hizo atravesando la pared rocosa de la cueva? No me convence.
mj01-04-2010 22:26
Si Jesús resucitó ...¿Qué necesidad tenía de mover desde dentro del sepulcro una piedra de varias toneladas? Si realmente era Dios todopoderoso ¿por qué no se limitó a traspasar la pared rocosa del sepulcro para salir al exterior? ¿No pensó que, al dejar abierta la entrada, surgirían dudas sobre si habría sido robado su cuerpo? ¿O es que quienes robaron su cuerpo no estaban por la labor de volver a poner la pesada roca de la entrada en su sitio?
Refrescar lista de comentarios

¿Quieres dejar un comentario? Regístrate en 30 segundos aquí

Nuevo Juego Cristiano

Descarga gratis en tu teléfono y tablet 'En Busca de Jesús" y aprende cada día más acerca de la Biblia pulsando aquí

En Busca de Jesús

Radios y Podcasts

Radio Está EscritoAbrir en una ventana nuevaVer otras radios / Podcasts

Música Cristiana

Abrir en una ventana nueva
✔ Más música cristiana aquí

Imagen Cristiana

15-espejo.jpg

Área de Ayuda

¿Tienes dudas bíblicas o sobre otro tema en particular?¿Necesitas consejo con algún asunto personal?

Accede al Área de Ayuda.

 

Últimos comentarios

  • Juego: Tutti-Frutti Bíblico
    Cindy Juliana Taborda Cataño
    Las actividades han sido super enriquecedoras. Dios los bendiga
     
  • Los fósiles: Su origen y significado
    paulino tejada duran
    el que tiene forma de cucaracha aun existe. ya he visto varios videos de ellos vivos. gracias por las ...
     
  • Cuando todo sale mal en tu vida
    Ostaimy Rodríguez
    Si el artículo fue de gran bendición y ayuda a mi vida
     
  • Pecado recurrente
    Luis Joel Garcia Martinez
    Hola, Cristo te ama
     
  • ¿Yavé? ¿Jehová?
    Froilan Condori
    muy interesante y gracias por compartir este dato espiritual

También te recomendamos que leas...

Amar es Actuar
Amar es Actuar
Pornografía: la crisis más grande que las iglesias enfrentan en la actualidad
Pornografía: la crisis más grande que las iglesias enfrentan en la actualidad
Descubra 2:Podemos creer en la Biblia
Descubra 2:Podemos creer en la Biblia
El poder de la Palabra
El poder de la Palabra
El Plan de Dios...
El Plan de Dios...
Y tú, ¿Qué estás haciendo?
Y tú, ¿Qué estás haciendo?
El universo inteligente
El universo inteligente

Aviso sobre las cookies

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Saber más

Acepto
    Desde cualquier dispositivo

Ahora Jovenes-Cristianos está optimizada para que nos puedas visitar estés donde estés.

  • Otras Secciones Interesantes
  • Yo no creo en Dios...
  • Creencias Cristianas Básicas
  • Qué dice la Biblia acerca de...
  • Plan de lectura Bíblica 1 año
  • Pedidos de Oración

jovenes-cristianos.com | El portal cristiano para jóvenes en español | Copyright © 2008-2019 | Todos los derechos reservados |

  • Nosotros
  • ¿Quienes somos?
  • Noticias de J-C
  • Colabora con nosotros
  • Contacta
  • Aviso Legal
  • Publicidad
  • Prensa
FacebookTwitterYoutubeInstagram
 
{JFBCRecommendationsBar trigger=onvisible read_time= action=like side=right site=http://www.jovenes-cristianos.com/area-espiritual/temas-biblicos-interesantes/jesus-resucitoifraude-o-realidad.html ref= num_recommendations=4 max_age= key=}